Cirugía reconstructiva de plexo braquial

Grupo Llinàs somos el único equipo de neurocirujanos de las Islas Baleares que realiza este tipo de intervenciones con unos excelentes resultados.

Una cirugía reconstructiva de plexo braquial es un procedimiento quirúrgico diseñado para tratar las lesiones del plexo braquial, que es un conjunto de nervios ubicados en la parte inferior del cuello y la parte superior del tórax. Estos nervios son responsables de la movilidad y la sensibilidad de los brazos y las manos. Las lesiones en esta área pueden ocurrir debido a traumas severos, como accidentes automovilísticos, caídas, heridas de bala o durante el parto (como en el caso de la parálisis braquial obstétrica).

El objetivo de la cirugía reconstructiva de plexo braquial es restaurar la función de los nervios dañados o severamente afectados para mejorar la movilidad, la sensibilidad y la calidad de vida del paciente.

Existen diferentes técnicas que pueden utilizarse en la cirugía, dependiendo de la gravedad y el tipo de lesión:

  1. Neurorrafia (suturas nerviosas): En lesiones donde los nervios se han desgarrado, se pueden suturar para intentar reconectar las fibras nerviosas y restaurar la transmisión de señales.
  2. Injertos nerviosos: Si los nervios no pueden ser reparados directamente, se pueden tomar nervios de otras partes del cuerpo (como los nervios sensoriales de la pierna) y trasplantarlos a la zona afectada para ayudar a regenerar las funciones del brazo.
  3. Transferencia de nervios: En algunos casos, se puede realizar una transferencia de nervios, es decir, tomar un nervio sano de una parte del cuerpo y redirigirlo hacia el área afectada para restaurar la función de los músculos del brazo.
  4. Transferencias tendinosas: Si los nervios no pueden recuperarse por completo, se pueden realizar procedimientos en los músculos y tendones para mejorar la función motora.

La cirugía de plexo braquial suele ser compleja y puede requerir múltiples intervenciones, ya que la regeneración nerviosa es un proceso lento y la recuperación puede tomar meses o incluso años. El pronóstico varía dependiendo de la extensión de la lesión, la rapidez con la que se haya intervenido y la técnica utilizada.

Fisioterapia tras cirugía de plexo braquial

Después de la cirugía, los pacientes suelen necesitar rehabilitación para mejorar la fuerza y la movilidad del brazo afectado. En ese sentido, contamos con un un equipo de fisioterapeutas capacitados para una rehabilitación óptima, gracias a su experiencia y a la alta tecnología de la que está dotada nuestra clínica en Palma de Mallorca, IMAR Palma.

Técnicas de reconstrucción de plexo braquial

Las técnicas más habituales en la cirugía reconstructiva del plexo braquial son las siguientes:

  1. Neurorrafia (suturas nerviosas):
    • Cuándo se usa: Es una técnica utilizada cuando los nervios están parcialmente desgarrados pero aún son viables para ser reconectados.
    • Proceso: Se suturan los nervios lesionados para intentar restaurar la conexión entre las fibras nerviosas, lo que permite la recuperación de la función del músculo o área afectada.
    • Frecuencia: Se utiliza en lesiones más leves, donde los nervios no están completamente destruidos.
  2. Injertos nerviosos:
    • Cuándo se usa: Esta técnica se emplea cuando los nervios no pueden suturarse directamente debido a una gran pérdida de tejido nervioso, es decir, cuando la distancia entre los nervios lesionados es demasiado grande para que se puedan unir eficazmente.
    • Proceso: Se extraen nervios de otras áreas del cuerpo (como los nervios sensoriales de la pierna) y se usan para reemplazar las partes dañadas del plexo braquial.
    • Frecuencia: Es una de las técnicas más comunes cuando la lesión es extensa y no se puede realizar una reparación directa.
  3. Transferencia de nervios:
    • Cuándo se usa: Se utiliza cuando los nervios en la zona afectada no pueden regenerarse por sí mismos o no es posible realizar una neurorrafia directa. En lugar de reparar el nervio lesionado, se toma un nervio sano de una zona diferente del cuerpo y se conecta al área afectada.
    • Proceso: Los nervios donantes son seleccionados según su función y su proximidad al área lesionada. Por ejemplo, se pueden tomar nervios de los músculos del hombro o del cuello y transferirlos a los nervios del brazo.
    • Frecuencia: Es una técnica común en lesiones severas, y puede combinarse con otras intervenciones.

Menos frecuentes pero también posibles en ciertos casos: 4. Transferencias tendinosas:

  • Cuándo se usa: Si los nervios no pueden ser reparados o regenerados de forma efectiva, se puede realizar una transferencia tendinosa para intentar restaurar la función del brazo. Esto implica usar tendones de otras partes del cuerpo para realizar movimientos en los músculos afectados.
  • Proceso: Aunque no está directamente relacionado con los nervios, en algunos casos puede ser parte de la cirugía reconstructiva si la función motora no puede restaurarse a través de los nervios.

De estas, la neurorrafia y los injertos nerviosos son las técnicas más comunes y las que más se usan, dependiendo de la extensión de la lesión. La transferencia de nervios es también una técnica muy frecuente y prometedora en lesiones más severas.

La elección de la técnica dependerá de varios factores, como el tipo de lesión, el tiempo transcurrido desde el daño, la edad del paciente, y la extensión de la pérdida nerviosa.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Experiencia & Formación

Dr. Pedro Llinàs Amengual

Más de 15 años de experiencia en neurocirugía. Cuenta con formación internacional, y es especialista en técnicas mínimamente invasivas. Pionero y formador en Europa en Endoscopia Biportal de Columna.

Experiencia & Formación

Dr. Patrick Bärtschi

Experiencia & Formación

Dr. Christian David García Montoya

Experiencia & Formación

Dra. Claudia Juan